lunes, 2 de junio de 2014

Cultura

Francia posee gran cantidad de costumbres, muchas de ellas muy antiguas y que han pasado de generación en generación de forma inalterable siendo distintivas de este pueblo, entre ellas podemos destacar:
  • Familia: Francia es un país donde los lazos familiares continúan siendo muy fuertes pero con algunos cambios que ha traído la vida moderna como el hecho de familias más pequeñas, cuyos hijos dejan el hogar paterno ni bien terminan la escuela.
  • Comidas: Para los franceses la cocina es un verdadero arte y su gastronomía es reconocida a nivel mundial. Su extensa tradición culinaria se remonta a la edad media naciendo en esa época los primeros libros de cocina. Sus tradiciones regionales tienen un gran peso. En el pasado los ingredientes utilizados en esta cocina eran de un coste elevado y hoy la costumbre ha cambiado sobre todo pasando a una comida más ligera, de pequeñas porciones y con una presentación sumamente artística. Suelen tomar un desayuno liviano que generalmente se compone de croissants o pan y café.En cuanto al almuerzo, hoy se distingue por ser una comida ligera y en París es costumbre tomarlo a las 13 horas.
    L
    os franceses gustan de comer fuera de casa con frecuencia y la mayoría de los restaurantes tienen un menú con un valor fijo. Siendo costumbre el elegir este tipo de menú a menos que se trate de algún festejo especial.
  • El saludo: Suele ser siempre con un apretón de manos firme y entre amigos y familiares es común besarse en la mejilla. Y el saludo se acompaña siempre con el nombre de la persona y en caso de no ser conocida la persona se utiliza el señor o señora y también su título profesional.
  • El café: Las cafeterías suelen ser el centro de la vida social que se reserva para los fines de semana.
  • Las visitas: Los franceses gustan de guardar las formalidades y por ello antes de ir de visita a la casa de otra persona se lo anuncia previamente. Al anfitrión es costumbre obsequiarle una botella de vino y es muy importante felicitarlo por la comida, siendo ésta un motivo de orgullo.
  • Deportes: Los más populares son el fútbol y el rugby, como también la carrera ciclista muy famosa denominada el Tour de France.
  • El idioma: Es costumbre para los franceses no responder cuando se les habla en otro idioma ya que aprecian más cuando un visitante trata de hablar su idioma a pesar que no lo haga correctamente.



Infraestructura






Privatizaciones de las Empresas

El programa de privatizaciones francés comenzó en 1986, aunque fue temporalmente suspendido en 1987 debido al bajo índice de la bolsa; este programa ha sido uno de los más importantes a nivel mundial, tanto por el volumen vendido como por el número de empresas privatizadas. La participación en el PNB de las empresas públicas ha pasado del 8,5% al 5% en quince años.

La masiva privatización realizada en Francia en tan corto espacio de tiempo provocó ansiedad en los círculos financieros por la absorción del gran volumen de nuevas acciones en la Bolsa de París, que recibió masiva respuesta por la expectativa de rápidos beneficios debidos a la infravaloración en el precio de venta de las acciones públicas en comparación con la percepción del mercado.

Entre las disposiciones de la legislación francesa, respecto de las privatizaciones, destaca un sistema basado en un núcleo duro de accionistas que, a cambio de una prima, aceptan mantener sus acciones por un prolongado periodo de tiempo y esperan ejercer algún control gerencial sobre la sociedad, además de suponer un mecanismo de defensa ante ofertas de adquisición hostiles.


El estudio realizado por Alexander y Charreaux (2001), utilizando 23 empresas privatizadas mediante oferta pública de venta y un horizonte temporal de 7 años, pone de relieve la influencia notable de las privatizaciones en el rendimiento y la conducta financiera de las empresas privatizadas; así, tras la privatización, aumenta la rentabilidad económica y financiera, la productividad y los dividendos. Por otra parte, el número de empleados permanece estable.

Geografía

Relieve

El relieve de la Francia metropolitana se caracteriza por la «S francesa», que parte del sur de los Vosgos, desciende por el valle del Ródano y se dirige hacia el oeste por el sur del Macizo Central y el norte de los Pirineos.

Las montañas que alcanzan mayor altitud son los Alpes y los Pirineos. Más suave es la altura en el Macizo Central, cimas antiguas y redondeadas. En la frontera con Alemania están Los Vosgos y Las Ardenas. Al norte de los Alpes se encuentra el Jura, cubierta de pastos y con una altura que no supera los 800 msnm.


Ríos, lagos y costas

Ríos de Francia.
  • El Sena - sólo una pequeña parte de la cuenca está fuera de Francia
  • El Garona nace en España, pero entra en Francia a los pocos kilómetros
  • El Ródano nace en Suiza y entra en Francia por el lago Lemán
  • El Mosa nace en Francia (donde tiene sólo una pequeña parte de su curso) y, a continuación, atraviesa Bélgica y los Países Bajos
  • El Rin sólo es francés en su recorrido alsaciano
  • El Escalda sólo tiene importancia en Bélgica
  • El Oiapoque, el Mana y el Maroni en Guyana
  • El Río Dvina septentrional 

Francia también está regada por numerosos ríos navegables:
  • Somme, Orne, Vilaine, Charente, Adur, Aude , Hérault, Var, que desembocan en el mar;
  • Mosela, Saône, Yonne, Doubs, Marne, Aisne, Oise, Allier, Cher, Loiret, Indre, Viena, Mayenne, Ariège, Lot, Tarn, Dordoña, Isère, Drôme, etc, que desembocan en ríos más grandes)

Los canales más notables son:
  • Canal del Midi;
  • Canal Central;
  • Canal del Ródano al Rin;
  • Canal de Borgoña;
  • Canal lateral al Loira;
  • Canal du Cher;
  • Canal de Nantes a Brest

Tiene litoral que da al Océano Atlántico, al canal de la Mancha , al mar del Norte y, en el sur, al Mar Mediterráneo. Predominan las costas bajas y arenosas. Los principales accidentes geográficos de la costa atlántica son el golfo de Vizcaya o Gascuña, y la punta de Penmarch en la península de Bretaña. En el canal de la Mancha se encuentra el golfo de St. Malo, luego la península de Cotentin cuyo extremo es el cabo de la Hague, luego la bahía del Sena y la bahía del Somme. Después del estrecho canal llamado Paso de Calais se encuentra un pequeño tramo que va a dar al mar del Norte, donde se encuentra Dunkerque. En el mar Mediterráneo se encuentra el golfo de León.

















Flora y Fauna

En el Macizo Central las especies vegetales nativas son el castaño y la haya, mientras que en la zona subalpina se encuentra en abundancia el enebro y pino enano. En la zona del norte la vegetación que podemos encontrar son los inmensos bosques de robles, así como el pino, el álamo de abedul, y el sauce, por su parte en el sur, en las zonas cercanas a las costas mediterráneas se pueden encontrar los olivos, las vides y los árboles de morera y la figura, así como también hierbas de laurel.
En lo que se refiere a la fauna en las zonas de los Alpes y los Pirineos se pueden encontrar osos pardos, rebecos, marmotas, liebres y alpino, mientras que en las regiones en donde predominan los bosques los animales más comunes son el hurón y la marta, el jabalí y el venado de diferentes especies.





Población dentro del Territorio




















































Movimientos Sociales

En Francia se han suscitado numerosos movimientos sociales, a continuación mencionaremos algunos:

  • ·         JACOBINOS .- Los Jacobinos eran miembros de un grupo político de la Revolución Francesa llamado Club de los Jacobinos, cuya sede se encontraba en París. Los jacobinos eran un grupo politico frances partidario de la revolucion y opuesto abiertamente a la monarquia, era el grupo mas radical de la revolucion y su maximo lider fue Maximilien de Robespierre conocido como el incorruptible por su honestidad y lealtad a toda prueba. Los jacobinos fueron los que implantaron el llamado "regimen del terror" habiendo enviado en casi un año a 10.000 personas a la guillotina, lo paradojico del caso es que el ultimo ejecutado de forma tan cruel durante ese periodo fue el propio Robespierre.
  • ·         GIRONDINOS .- Girondino, nombre dado a un grupo político moderado y federalista de la Asamblea Nacional y de la Convención Nacional que estaba compuesto por varios diputados procedentes de Gironda. Pertenecían, en su mayoría, a la burguesía provincial de los grandes puertos costeros. Su violento enfrentamiento con el grupo de los montañeses dominó los primeros meses de la Convención Nacional. 
  • ·         SANS-CULOTTES.- El término “sans culotte” procede de la prenda de vestir (el culotte) que portaban a finales del siglo XVIII las clases acaudaladas de Francia.  Los sans culottes procedían de los sectores menos acomodados la sociedad urbana francesa, (artesanos, sirvientes, pequeños comerciantes y obreros varios,) o sea los que padecían con mayor intensidad la crisis económica de esa época. En los inicios de la revolución, los sans culottes formaron el núcleo fundamental que se amotinó contra la monarquía, protagonizando los principales desórdenes (asalto a la Bastilla, palacio de las Tullerías, etc). Luego, entre 1792 y 1795, jugaron un importante papel en la revolución, constituyendo junto a los jacobinos la fuerza más radical durante el Régimen del Terror, y responsable entre otras, de la decisión de ejecutar al rey Luis XVI.

Exportaciones e Importaciones

Francia es un país altamente desarrollado y es considerada una potencia europea y mundial. Según la revista estadounidense International Living, Francia repitió por quinto año consecutivo el título de “el Mejor País del Mundo para Vivir” en el 2010 por su alta calidad de vida, economía sólida, excelente sector salud, fuerte presencia cultural, entre otras características.


A lo largo del tiempo las transacciones comerciales han aumentado en diferentes sectores, mostraremos gráficas que se manejan del los años 2006 al 2010 para poder tener un panorama de cómo han aumentado o caído.











Francia, quinto importador mundial (por detrás de Estados Unidos, China y Alemania) es un importante socio comercial de muchos países, además es uno de los mercados más importantes de la Unión Europea. Los tres principales países proveedores en el 20104 son: Alemania (18.9%), Bélgica (11.2%) e Italia (7.8%). Francia importa principalmente petróleo, maquinarias & equipos, automóviles y artículos de consumo.























Los cinco principales mercados de destino de las exportaciones francesas son europeos y concentran el 45.4% del total. Alemania (16.0%) encabeza la lista seguido por Italia (8.0%), Bélgica (7.5%), España (7.3%) y Reino Unido (6.6%). En la sexta posición se encuentra Estados Unidos con una participación de 5.6%. Francia exporta básicamente maquinarias y equipos de transporte, plásticos, aviones, químicos, productos farmacéuticos, productos de la fundición de hierro y acero y bebidas.


Relaciones Exteriores

Francia como todos los países cuenta condiferentes relaciones mediante sus distintas instituciones y organizaciones, algunas son:

  • ·         La Declaración Schuman es el título con el que informalmente se conoce al discurso pronunciado por el Ministro de Asuntos Exteriores francés Robert Schuman el 9 de mayo de1950 en el que —tal como lo reconoce oficialmente la Unión Europea (UE)— se dio el primer paso para la formación de esta organización al proponer que el carbón y el acero de Alemania y Francia (y los demás países que se adhirieran) se sometieran a una administración conjunta.
  • ·         El Tratado de París, firmado el 18 de abril de 1951 entre Bélgica, Francia, la República Federal Alemana, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos, estableció la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA) que posteriormente formó parte, primero, de lasComunidades Europeas y, luego, de la Unión Europea.
  • ·         Las Fuerzas armadas francesas son miembros de la OTAN, EUFOR y del Eurocuerpo. El ejército francés, con una fuerza de personal de 779 450 en 2006 (259 050 de fuerza regular, 419 000 de reserva regular y 101 400 de gendarmería), constituye la primera fuerza militar más grande de Europa. Tiene el segundo gasto militar mundial más alto, así como la tercera fuerza nuclear más grande, sólo detrás de los Estados Unidos y Rusia
  • ·         En materia de derechos humanos, respecto a la pertenencia en los siete organismos de la Carta Internacional de Derechos Humanos, que incluyen al Comité de Derechos Humanos (HRC).

Producto Interno Bruto

El PIB en Francia (Producto Interior Bruto) mide el valor monetario de la producción de bienes y servicios finales de Francia a lo largo de un periodo determinado.
El Producto Interior Bruto de Francia también se define como el conjunto de los bienes y servicios finales producidos en Francia a lo largo de un año.
El PIB per cápita en Francia (o PIB por habitante), se obtiene dividiendo el PIB entre el número de habitantes. Es muy útil para comparar el bienestar de los habitantes de distintos países, ya que representan el valor de los bienes y servicios producidos por cada uno de ellos.
PIB per cápita Francia= PIB / nº de habitantes

La variación porcentual del Producto Interior Bruto en Francia en un periodo determinado es la tasa de crecimiento del PIB y es una medida de crecimiento económico.
Evolución anual PIB Francia
Fecha
PIB Mill. €
Var. Anual
2013
2.059.852€
0,2%
2012
2.032.297€
0%
2011
2.001.398€
2,0%
2010
1.936.720€
1,7%
2009
1.885.762€
-3,1%
2008
1.933.195€
-0,1%
2007
1.886.792€
2,3%
2006
1.798.115€
2,5%
2005
1.718.047€
1,8%
2004
1.655.572€
2,5%
2003
1.587.902€
0,9%
2002
1.542.927€
0,9%
2001
1.495.553€
1,8%
2000
1.439.604€
3,7%
1999
1.367.006€
3,3%
1998
1.312.731€
3,4%
1997
1.254.700€
2,2%
1996
1.239.185€
1,1%
1995
1.202.509€
2,0%
1994
1.153.829€
2,2%
1993
1.107.323€
-0,7%
1992
1.061.258€
1,5%
1991
1.007.617€
1,0%
1990
979.821€
2,6%
1989
914.674€
4,2%
1988
847.538€
4,7%
1987
796.214€
2,4%
1986
772.630€
2,3%
1985
718.670€
1,6%
1984
663.476€
1,5%
1983
619.498€
1,2%
1982
587.180€
2,4%
1981
544.566€
1,0%
1980
497.037€
1,6%
1979
441.541€
3,4%
1978
393.180€
3,9%
1977
354.712€
3,6%
1976
330.030€
4,4%
1975
286.660€
-1,1%
1974
239.201€
4,7%
1959
2,6%
1958
2,7%
1957
5,4%
1956
4,9%
1955
5,3%
1954
5,5%
1953
3,5%
1952
2,9%
1951
5,7%
1950
8,5%

Evolución anual PIB Per capita Francia
Fecha
PIB Per C.
Var. Anual
2013
31.300€
0,6%
2012
31.100€
1,3%
2011
30.700€
2,7%
2010
29.900€
2,1%
2009
29.300€
-2,7%
2008
30.100€
1,7%
2007
29.600€
4,2%
2006
28.400€
4,0%
2005
27.300€
3,0%
2004
26.500€
3,5%
2003
25.600€
2,4%
2002
25.000€
2,0%
2001
24.500€
3,4%
2000
23.700€
4,4%
1999
22.700€
3,7%
1998
21.900€
4,3%
1997
21.000€
1,0%
1996
20.800€
3,0%
1995
20.200€
3,6%
1994
19.500€
3,7%
1993
18.800€
3,9%
1992
18.100€
5,2%
1991
17.200€
1,8%
1990
16.900€
7,0%
1989
15.800€
7,5%
1988
14.700€
5,8%
1987
13.900€
2,2%
1986
13.600€
7,1%
1985
12.700€
7,6%
1984
11.800€
6,3%
1983
11.100€
5,7%
1982
10.500€
7,1%
1981
9.800€
8,9%
1980
9.000€
11,1%
1979
8.100€
12,5%
1978
7.200€
10,8%
1977
6.500€
6,6%
1976
6.100€
15,1%
1975
5.300€
17,8%
1974
4.500€